El poder de los RUMORES: Crisis Digitales

El poder de los RUMORES: Crisis Digitales

El 23 de Abril de este año, la cuenta de la agencia de noticias Associated Press fue hackeada. Quienes lo hicieron, informaron a los 1.903.273 seguidores (me incluyo en ellos) que se habían producidos dos explosiones en la Casa Blanca que dejaron herido al presidente, Barack Obama.
Quizás fuiste uno de los que no logró ver el tuit. No todos lo lograron dado que el mismo fue eliminado minutos luego y el perfil quedó momentáneamente suspendido. Al retomar la actividad, uno de los periodistas (@SamHananelAP) comentó que el mensaje debía ser ignorado dada su falsedad.
Quienes conocen el estilo de comunicación de la agencia de noticias no dudaron en desconfiar del mensaje debido a que no respondía al formato tradicional del tipo “Breaking News” que suelen publicar en su cuenta de Twitter.
Hay quienes a priori, no encontraron gravedad en esta situación. Escuché decir por allí, “fue un rumor y ya …”. Un rumor cibernético que resultó falso. Quienes le restaron importancia no consideraron el impacto que esta noticia podía tener en el mundo financiero.
No sólo en la web 2.0 se discutió este asunto sino que los mercados sufrieron una abrupta caída ante la falsa noticia, y el S&P 500 (el índice que agrupa a las 500 empresas más poderosas del mercado estadounidense) se hundió estrepitosamente.
Ahora bien, yo me pregunto … ¿Cómo pudo ocurrir esto? ¿Quienes están detrás no pueden discernir noticias falsas de verdaderas?
No me agrada quedarme con dudas, así que investigando descubrí que quienes están detrás de ciertos movimientos bursátiles no son nada más ni nada menos que robots que operan de manera determinada ante ciertas noticias.
El 90 % de las operaciones en grandes mercados financieros están hechas por robots. Intuyo que para bajar costos teniendo menos empleados y para aumentar el grado de eficiencia unificando criterios y respetándolos sistemáticamente en la toma de decisiones a la hora de operar. Excelente idea, desde el punto de vista de la contabilidad de costos, pero riesgoso porque los robots no dudan, solo ejecutan. Los robots no chequean información, no la validan ni la cuestionan, solo actúan en base a patrones prefijados.

Reflexionando no puedo más que afirmar que es extremadamente poderoso el poder de los rumores y pareciera, en ciertas situaciones ,serlo aún más en la web 2.0.

No dejo de preguntarme qué hubiera pasado si tantas crisis iniciadas por acontecimientos falsos sucedieran hoy en día. ¿Qué hubiera pasado si hoy a Pepsi le tocaba atravesar la crisis que sufrió en 1993 en Estados Unidos? En aquel momento debieron hacer frente a denuncias falsas de ciertos consumidores oportunistas que afirmaban que habían encontrado jeringas hipodérmicas en el interior de las latas de gaseosa de la marca. No dejo de preguntarme si la pérdida hubiese sido sólo de 30 millones de dólares o si se hubiera duplicado o triplicado este monto si los rumores hubieran ocurrido a la luz de la web 2.0.

Sin lugar a dudas, un interrogante sin respuesta. Un interrogante que nos tiene que hacer reflexionar sobre el poder de las redes sociales y el respeto que debemos tener sobre su gestión. Una palabra mal utilizada puede causar desde un TT donde se critique a la empresa que no utiliza materias primas nacionales (tema para otro post) hasta la caída de unos de los índices de mayor relevancia en el mundo financiero.

¿Seguimos conversando éste y otros temas?
Te invito a conectarnos en Twitter (@LilianLanzieri) y en Facebook (Lilian Lanzieri y Lilian Lanzieri Comunicación)

¡Feliz Día del Trabajador!

Anuncio publicitario